“Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse”.
Gabriel CELAYA (1911-1991), poeta español.
La poesía es un arma cargada de futuro (fragmento), Cantos íberos (1955).
En este célebre poema, el poeta vasco Gabriel Celaya define de forma nítida el arte comprometido y su finalidad.
Gabriel Celaya forma parte de la generación de autores españoles que vivió la Guerra Civil (1936-1939) y la posterior dictadura franquista (=del General Franco) de 1939-1975. Combatió durante la guerra en el bando republicano. Fiel representante, junto al poeta Blas de Otero, de la poesía comprometida o poesía social; movimiento poético que se desarrolló en España en los años 50 y 60, durante la dictadura Franquista, años marcados por la censura.
El objetivo del poema , sentar las bases de una poesía comprometida, está claro en el propio título del poema «La poesía es un arma cargada de futuro». El poeta se identifica con un artesano que debe crear una poesía viva, que hunda sus raíces en el presente.
La poesía se asimila al pan, al aire, convirtiéndose en una necesidad vital para el autor y para el lector.
“Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto»
Los tiempos difíciles obligan al poeta a crear una obra que se implica y se nutre de la realidad. En este contexto, Gabriel Celaya denuncia a los autores que se conforman con elaborar una poesía que persigue únicamente la belleza estética en un contexto crítico. Se trata de un crimen, un pecado, en los tiempos que corren.
» nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo» .
Su denuncia contra los autores no comprometidos, se convierte asimismo en un auténtico alegato, un llamamiento para movilizar a la sociedad y sacarla de su inmovilismo.
» Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse”.
Este poema de Gabriel Celaya fue inmortalizado por el cantautor Paco Ibáñez, otro símbolo del arte comprometido durante la dictadura franquista, que llegó a ser prohibido por la censura en España.
Paco Ibáñez 2, La poesia española de ahora y de siempre (Polydor, 1967)
El contexto español actual está marcado por las eternas promesas de recuperación de la crisis y sus secuelas sin fin, así como el inmovilismo social provocado por el desencanto de la sociedad española ante la toma de conciencia de la normalización de la corrupción como un elemento inherente al propio sistema democrático surgido de la Transición. El ámbito internacional confirma la polarización, el repliegue sobre sí mismos y los extremismos desde ideologías bien diversas; fenómenos también presentes en la propia actualidad española. Ante esta nueva situación crítica, la fuerza y la denuncia del poema de Gabriel Celaya parecen seguir vigentes.
Venga Anda Vocabulario
Vocabulario del arte comprometido:
Comprometerse= tomar partido – FR= s’engager / EN= to engage (with something)
Defender (sus ideas) – FR= défendre ses idées / EN= to defend your ideas
Venga Anda Aprende
SER/ESTAR – FR = être / EN = to be
Sigue leyendo si quieres comprender mejor la diferencia entre SER y ESTAR.
Pretérito Indefinido (FR= passé simple / EN= simple past )
Se trata del tiempo verbal utilizado para hablar del pasado y de un tiempo completamente terminado.
Ejemplo : ” Gabriel Celaya combatió durante la guerra en el bando republicano“.
Conjugación – verbos en -ER/IR – verbo COMBATIR (FR= combattre / EN= to fight)
(yo)* combatí
(tú) combatiste
(él/ella) combatió
(nosotros) combatimos
(vosotros) combatistéis
(ellos)combatieron
* El pronombre sujeto no es obligatorio en español