Una revolución.
Luego una guerra.
En aquellos dos años que eran
la quinta parte de toda mi vida,
ya había experimentado sensaciones distintas.
Imaginé más tarde
lo que es la lucha en calidad de hombre.Ángel González, Ciudad cero en Tratado de urbanismo (1967).
En este poema, el poeta asturiano Ángel González plantea magistralmente el contexto de la Guerra Civil Española desde la revolución de Asturias de octubre de 1934, la vida cotidiana durante los años del conflicto desde la perspectiva de los recuerdos del poeta-niño y las secuelas años después, del poeta-adulto.
Ángel González nació en 1925 (= mil novecientos veinticinco) en Asturias ( Norte de España) en el seno de una familia republicana que sufrió duramente las consecuencias de la guerra. Uno de sus hermanos fue fusilado, otro vivió en el exilio y su hermana abandonó su profesión de maestra. Pertenece a un grupo de autores conocidos como la generación del medio siglo, caracterizados por haber vivido la guerra durante la infancia.
Al igual que Ángel González, el fotógrafo valenciano (=de Valencia) Agustí Centelles en su fotografía Niños jugando a la guerra (1936) se interesa por el día a día de la guerra y refleja como a pesar del contexto, para los niños de la época la guerra es sinónimo de juego y asombro.

Pero como tal niño,
la guerra, para mí, era tan sólo:
suspensión de las clases escolares,
Isabelita en bragas en el sótano,
cementerios de coches, pisos
abandonados, hambre indefinible,
sangre descubierta
en la tierra o las losas de la calle […]Ángel González, Ciudad cero en Tratado de urbanismo (1967).
En la fotografía de Agustí Centelles, los niños imitan a un pelotón de fusilamiento y sus víctimas. Se trata de una emulación a través del juego del mundo de los adultos, un mundo que no comprenden.

La incomprensión y la imitación convierten a los niños en las víctimas más vulnerables de la Guerra Civil y de la posterior dictadura franquista (= de Franco, dictador español de 1939-1975).
El régimen franquista ejerció un fuerte poder de adoctrinamiento sobre los niños con el objetivo de perdurar y dejar una huella en las futuras generaciones.
Otro ejemplo de incomprensión, emulación y adoctrinamiento es la escena final de la película La lengua de las mariposas de José Luis Cuerda (1999), basada en varios relatos del libro ¿Qué me quieres, amor? (1996) del escritor gallego (= de Galicia) Manuel Rivas. En esta escena dramática, el joven protagonista utiliza palabras incomprensibles para él » ateo, rojo…» para atacar a su viejo profesor siguiendo el ejemplo de los adultos.
Volviendo de nuevo a la fotografía de Agustí Centelles, la composición recuerda al cuadro Los fusilamientos del tres de mayo (1814) del pintor español Francisco de Goya que denuncia la invasión napoleónica y los horrores de la guerra. De espaldas aparecen los verdugos, como una máquina deshumanizada dispuesta a matar y de frente las víctimas.
Desde la obra de Goya pasando por La ejecución de Maximiliano (1867) de Edouard Manet, inspirado por Goya, hasta llegar a Guernica (1937) y a la Matanza en Corea (1951) de Pablo Picasso; un hilo conductor común enlaza estos cuadros. Más allá del valor artístico innegable y de la contribución a la historia del arte universal, representan un testimonio del sufrimiento de las víctimas y del horror en tiempos de guerra.
Para terminar este artículo, nada mejor que las palabras del rapero portorriqueño (= de Puerto Rico) Residente, antiguo miembro del grupo Calle 13, un verdadero alegato pacifista y una muestra actual de arte comprometido.
A la guerra le dan miedo los abrazos
La guerra con camuflaje se viste
Así nadie ve cuando se pone triste
La guerra pierde todas sus luchas
Cuando los enemigos se escuchan
La guerra es más débil que fuerte
No aguanta la vida por eso se esconde en la muerte.Residente, Guerra en el disco Residente (2017)
Venga Anda Vocabulario
Vocabulario de la guerra:
la guerra – FR= la guerra / EN= the war
la sangre – FR= le sang / EN= the blood
fusilar – FR= fusiller / EN= to shoot
la lucha – FR= la lutte / EN= the struggle
el hambre – FR= la famine / EN= the famin
la víctima ≠ el verdugo – FR= the victime ≠ the bourreau / EN= the victim ≠ the executioner
Vocabulario de la memoria:
recordar – FR= se souvenir / EN= to remember
los recuerdos – FR= les souvenirs / EN= the memories
perdurar = dejar una huella– FR= perdurer, laisser une trace / EN= to persist, to leave a mark
Vocabulario de la dictadura:
el adoctrinamiento – FR= l’endoctrinement / EN= the indoctrination
Vocabulario del Arte:
un poema – un poeta – FR= un poème – un poète / EN= a poem – a poet
un cuadro – un pintor – FR= un tablea – un paintre / EN= a painting – a painter
una fotografía – un fotógrafo – FR= une photographie – un photographe / EN= a photo – a photographer
una película – un director de cine – FR= un film – un réalisateur / EN= a film- a diretor
un rapero = cantante de RAP – una canción – FR= un rappeur (=chanteur de RAP) – une chanson / EN= a rapper – a song
el arte comprometido – FR= l’art engagé / EN= the engaged art
de espaldas ≠ de frente – FR= de dos ≠ de face / EN= back you ≠ front you
Venga Anda Aprende
Pretérito Indefinido (FR= passé simple / EN= simple past )
Se trata del tiempo verbal utilizado para hablar del pasado y de un tiempo completamente terminado.
Ejemplo : » Ángel González nació en 1925 «.
» su hermana abandonó su profesión de maestra. «