Ya el campo estará verde, debe ser Primavera,
cruza por mi mirada un tren interminable,
el barrio donde habito no es ninguna pradera,
desolado paisaje de antenas y de cables.
Vivo en el número siete, calle Melancolía.
Quiero mudarme hace años al barrio de la alegría.
Pero siempre que lo intento ha salido ya el tranvía
y en la escalera me siento a silbar mi melodía.Joaquín Sabina, Calle Melancolía (canción de 1978) en Malas compañías (1980).
En esta célebre canción, Joaquín Sabina contrapone una ciudad triste, solitaria y deshumanizada con la promesa del campo verde en primavera. Se trata de dos metáforas que oponen el estado anímico del poeta, su soledad frente a la nostalgia del paraíso perdido, del recuerdo de una vida mejor. El poeta vaga sin rumbo en la ciudad y pierde continuamente el tren, dejando pasar la oportunidad de ser feliz.
Joaquín Sabina nació en Úbeda (provincia de Jaén, Andalucía) vivió en Londres durante su juventud debido a sus problemas con el franquismo y volvió tras la muerte del dictador. Instalado en Madrid desde hace años, Calle Melancolía refleja perfectamente la soledad y la tristeza de la gran ciudad.
En la canción de Sabina, el espacio se identifica con el alma. La soledad interior del cantante encuentra un reflejo en la ciudad desierta. Sin embargo, volviendo a la oposición campo-ciudad, su precedente se sitúa en el Beatus ille, un tópico procedente del poeta romano Horacio, cuyas huellas están presentes en la tradición literaria española de la que bebe, sin duda, la canción de autor.
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido […].Fray Luis de León, Oda I a la vida retirada
Otro ejemplo musical del desconcierto y la soledad de la gran ciudad es la canción Kilómetro cero del madrileño (=de Madrid) Ismael Serrano del disco Los paraísos desiertos (2000) , que forma parte de la banda sonora de la película homónima de Yolanda García Serrano y Juan Luis Iborra del año 2000.
En su canción Gente sola, el cantante canario Pedro Guerra habla de la soledad cotidiana de la gente en la ciudad y de sus sueños. Sin duda, sentimientos experimentados por el propio cantante al instalarse en Madrid. La llegada a la gran ciudad es sinónimo de misterio y aventura, pero también de nostalgia y desconcierto.
Un buen ejemplo cinematográfico del choque campo-ciudad es la película Solas (1999) de Benito Zambrano. Retrata brevemente la vida de dos mujeres, madre e hija, dos mundos opuestos pero marcados por la misma soledad. Rosa, la madre, llega del pueblo para cuidar al padre, un hombre duro y violento, ingresado en el hospital; mientras su hija lucha por sobrevivir en la ciudad.
Para acabar con un final feliz y con un poco de humor (¡ perdón por revelar el secreto !) , la película Medianeras (2011) del argentino Gustavo Taretto. Plantea a través de una fotografía espectacular, la inmensidad y la soledad de la ciudad de Buenos Aires, pero también el misterio de los encuentros y desencuentros.
¡ La verdadera chispa de la vida !
*Imagen del artículo, Gran Vía de Antonio López, para saber más sigue leyendo
Venga Anda Vocabulario
Vocabulario campo-ciudad:
la ciudad – FR= la ville / EN= the city
la calle – FR= la rue / EN= the street
el barrio – FR= le quartier / EN= the neighbourhood
la escalera – FR= l’escalier / EN= the stairwell
el edificio – FR= l’immeuble / EN=the building
una antena – FR= une antenne / EN= the antenna
el campo– FR= la campagne / EN= the countryside
el paisaje – FR= le paysage / EN= the landscape
la pradera – FR= la prairie / EN= the meadow
Vocabulario de la soledad
la soledad – FR= la solitude / EN=
la tristeza – FR= la tristesse, le chagrin / EN= the sadness
el desconcierto – FR/ EN = confusion
la nostalgia – FR= la nostalgie / EN= la nostalgia
el alma – FR= l’âme / EN = the soul
vagar – FR= errer, vagabonder / EN= to wander
un encuentro ≠ un desencuentro
encontrar a alguien – FR= rencontrer quelqu’un / EN= to meet someone
la chispa – FR= l’étincelle / EN= the spark