El legado inmortal de Federico García Lorca

Se le vio caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ ni Dios te salva !
Muerto cayó Federico
sangre en la frente y plomo en las
entrañas-
… Que fue en Granada el crimen
sabed – ¡ pobre Granada ! -, en su
Granada.

Antonio Machado, Poesías de guerra (1936-1939)

El 18 de agosto de 1936 (= dieciocho de agosto de mil novecientos treinta y seis), Federico García Lorca fue fusilado por los nacionales al amanecer «aún con estrellas de la madrugada» , en su ciudad natal, Granada. Un mes después del inicio de la Guerra Civil Española (1936-1939).

Poeta universal de la generación del 27, cantó con sencillez y belleza los temas andaluces en su Romancero Gitano, mezcla de poesía culta y tradicional; fue testigo de las consecuencias del crack del 29 durante su estancia en Nueva York que definió como «geometría y angustia».

Dramaturgo comprometido con la situación de la mujer en obras como Yerma, La casa de Bernarda Alba o Bodas de sangre. 

Su compromiso social no se limitó a su labor literaria. Fundó en 1931, al inicio de la Segunda República, la compañía de teatro universitario La Barraca que formaba parte del proyecto de las Misiones pedagógicas para favorecer el acceso a la cultura en la zonas rurales.

Si quieres saber más sobre La Barraca sigue leyendo aquí

Para conocer mejor el proyecto de las Misiones pedagógicas de la Segunda República


Memoria viva y herencia inmortal

 

En su poema, el gran poeta sevillano Antonio Machado, denuncia el asesinato de Federico García Lorca y reclama memoria, para que este crimen como tantos otros de la Guerra Civil no caiga en el olvido.

Labrad, amigos,
de piedra y sueño en elAlhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga;
el crimen fue en Granada, ¡en su
Granada!

El propio Antonio Machado, comprometido también con la Segunda República, fue víctima de la guerra. Condenado al exilio, murió en Colliure (Francia) el 22 (=veintidós) de febrero de 1939 (=mil novecientos treinta y nueve); tres días después de cruzar la frontera ante la inminente derrota republicana.

Afortunadamente, la obra de Federico García Lorca es inmortal y sigue marcando a las nuevas generaciones. Sus obras de teatro todavía se representan, atravesando fronteras y géneros; como demuestra la película La novia (2015) de Paula Ortiz, adaptación cinematográfica de Bodas de sangre.

Sus poemas han sido cantados por artistas de todo el mundo. Un ejemplo es el disco homenaje de 1986, Poetas en Nueva York en el que participan entre otros Paco de Lucía, Georges Moustaki y Leonard Cohen, con su célebre Take this waltz versión en inglés del poema Pequeño vals vienés de Lorca.

Si quieres saber más…

 


Venga Anda Vocabulario

Vocabulario de la guerra: un fusil (plural = fusiles)
matar – FR= tuer / EN= to kill
pelotón de verdugos = peloton de fusilamiento
  fusilar – FR= fusiller / EN= to execute
la derrota – FR= la défaite /  EN= the defeat

Venga Anda Aprende

Formación de la voz pasiva = SER+ participio

Participio = Verbos en -AR –   CANTAR = cantado
                      Verbos en -ER/-IR – COMER = comido
VIVIR= vivido

Ejemplo
Federico García Lorca fue fusilado por los nacionales

Fue = Verbo ser en pasado (pretérito indefinido – FR= passé simple / EN= simple past)

Por los nacionales = complemento agente, introducido por la preposición «por»

Un comentario Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s